jueves, 26 de mayo de 2016


HISTORIA DEL TENIS DE MESA
El lugar de origen exactamente del tenis de mesa se desconoce, pero se sabe que el juego empezó a hacerse muy popular en Inglaterra y los estados unidos hacia fines del siglo pasado. Su clara semejanza con el tenis de campo indica que fue concebido como una adaptación de este último, quizás para proporcionar a estos jugadores un espacio para realizar la práctica en época de invierno. Debido a intereses comerciales, el juego fue popularizado con el nombre onomatopéyico de una marca registrada, “ping-pong”, el cual todavía existe en nuestros días.
El tenis de mesa se juega sobre una mesa de color verde oscuro, cuya superficie se encuentra a una altura de 76cm. La mesa tiene un ancho de 152,5cm y un largo de 274cm, y está dividida en dos partes iguales por una red de 183cm de largo y 15,25cm de alto. Aunque han existido muy diversos tipos de raquetas y bolas, en la actualidad se utilizan raquetas de madera cubiertas con caucho, mientras que las bolas son muy livianas, huecas y fabricadas con celuloide.
Inicialmente, el tenis de mesa era un juego relativamente lento, cuya técnica daba la impresión de ser muy sencilla. Con el correr de los años, sin embargo, se ha convertido en uno de los deportes más veloces del mundo, el cual exige una extraordinaria preparación física y técnica. Experimentos llevados a cabo en Alemania indican que tal vez no exista otra actividad humana en la que se necesite mayor capacidad de reacción física y mental,(reflejos). En este deporte han aparecido diferentes golpes, por lo que siempre está en evolución la técnica.



REGLAMENTO
 LA MESA
  •  la superficie superior de la mesa, conocida como superficie de juego, será rectangular, con una longitud de 2,74m y un anchura 1,525 m, y está situada en un plano horizontal a 76 cm del suelo.
  •  la superficie de juego no incluye los lados de la parte superior de la mesa.
  •  la superficie de juego puede ser de cualquier material y deberá proporcionar un bote uniforme de aproximadamente, 23 cm al dejar caer sobre ella la pelota reglamentaria desde una altura de 30 cm.
  • la superficie de juego deberá ser de color oscuro, uniforme y mate, con una línea lateral blanca de 2 cm de anchura a lo largo de cada borde de 2,74 m, y una línea de fondo blanca de 2 cm de anchura a lo largo de cada borde de 1,525 m.
  •  la superficie de juego estará dividida en dos campos iguales por una red vertical paralela a las líneas de fondo y deberá ser continua en toda el área de cada campo.
  • para dobles, cada campo estará dividido en dos medios campos iguales por una línea central blanca de 3 mm de anchura y paralela a las líneas laterales; la línea central será considerada como parte de cada medio campo derecho.




EL CONJUNTO DE LA RED
 el conjunto de la red estará formado por la red, su suspensión y los soportes, incluyendo las fijaciones que los sujetan a la mesa. la red estará suspendida de un cuerda sujeta en cada uno de sus extremos a un soporte  vertical de 15,25 cm de altura; el limite exterior de los soportes estará a 15,25 cm por fuera de las líneas laterales.
 la parte superior de la red deberá estar, en toda su longitud, a 15,25 cm sobre la superficie de jue la parte inferior de la red deberá estar en toda su longitud lo más cerca posible de la superficie de juego, y los extremos de la red lo más cerca posible de los Soportes.

LA PELOTA
 la pelota será esférica, con un diámetro de 40 mm. (A partir del 01/10/2000).
 la pelota deber pesar 2,7g. (A partir del 01/10/2000).
 la pelota deberá ser de celuloide o de un material platico similar, blanca o naranja, y mate.
LA RAQUETA
 la raqueta puede ser de cualquier tamaño, forma o peso, pero la hoja deberá… ser plana y rígida.
 como mínimo, el 85% del grosor de la hoja deberá ser de madera natural; una capa adhesiva en el interior de la hoja puede ser reforzada con un material fibroso tal como fibra de carbono, fibra de vidrio o papel prensado, pero sin sobrepasar el 7,5% del grosor total o 0,35 mm, siempre la medida inferior.
 el lado de la hoja usado para golpear la pelota deberá ser cubierto, bien con goma de picos normal con los picos hacia afuera y un grosor total no superior a 2 mm, incluido el adhesivo, o bien con goma sándwich con los picos hacia adentro o afuera y un grosor total no superior a 4 mm, incluido el adhesivo.
 la goma de picos normal es una capa sencilla de goma no celular, natural o sintética, con picos distribuidos de manera uniforme por su superficie, con una densidad no inferior a 10 por cm2 ni superior a 50 por cm2.
 la sándwich es una capa sencilla de goma celular, cubierta exteriormente por una capa sencilla de goma de picos normal; el grosor de la goma de picos no debe sobrepasar los 2 mm.
 el cubrimiento deberá llegar hasta los límites de la hoja, pero sin.. Sobrepasarlos, si bien la parte más cercana al mango y que se sujeta con los dedos puede quedar al descubierto  o cubrirse con cualquier material.
 la hoja, cualquier capa en su interior y todo recubrimiento o capa adhesiva deberán ser continuos y de grosor uniforme.
la superficie del recubrimiento de los lados de la hoja, o la de un lado si este queda sin cubrir, deberá ser mate, de color rojo vivo por un lado y negro por el otro.
se pueden permitir leves alteraciones en la continuidad de la superficie, o en la uniformidad del color, debidas a roturas accidentales o uso, siempre y cuando las características de la superficie no sufra  cambios significativos.
Al comienzo de un partido, y siempre que cambie de raqueta durante el mimo, un jugador deberá mostrar a su contrincante y el árbitro la raqueta que va a usar, y permitirles que la examinen.
DEFINICIONES
Una jugada es el periodo  durante el cual está en juego la pelota.
 La pelota está en juego desde el último momento en que permanece inmóvil en la palma de la mano libre antes de ser puesta en servicio intencionalmente, hasta que toca cualquier cosa que no sea la superficie de juego, el conjunto de la red, la raqueta empuñada con la mano, la mano de la raqueta por debajo de la muñeca o hasta que la jugada se decide como tanto o anulación.
Una anulación es una jugada cuyo resultado no es anotado.
 Un tanto es una jugada cuyo resultado es anotado.
 La mano de la raqueta es la mano que empuña la raqueta.
 La mano libre es la mano que no empuña la raqueta.
 Un jugador golpea la pelota si, estando en juego, la toca con su raqueta empuñada con la mano, o con la misma mano por debajo de la muñeca.
 Un jugador obstruye la pelota si el, o cualquiera cosa que vista o lleve, la toca estando en juego sin que haya sobrepasado su línea de fondo, no habiendo tocado su campo desde la última vez que fue golpeada por su oponente.
 El servidor es el jugador que ha de golpear en primer lugar la pelota en una jugada.
 El resaltador es el jugador que ha de golpear en según do lugar la pelota en una jugada.
El árbitro es la persona designada para dirigir un partido o encuentro.
 El árbitro auxiliar es la persona designada para asistir al árbitro en ciertas decisiones.
 Lo que un jugador viste o lleva incluye todo lo que vestía o llevaba al comienzo de la jugada, excluida la pelota.
 Se considera que la pelota pasa por encima o alrededor del conjunto de la red si pasa por cualquier lugar que no sea entre la red y los soportes de esta, o entre la red y la superficie de juego.
 Se considera que la línea de fondo se prolonga indefinidamente en ambas direcciones.

 SERVICIO CORRECTO
 Al comienzo del servicio la pelota deberá estar inmóvil, manteniéndose libremente sobre la palma abierta y extendida de la mano libre del servidor, por detrás de la línea de fondo y por encima del nivel de la superficie de juego.
A continuación el servidor lanzar la pelota hacia arriba lo más verticalmente posible, sin imprimirle efecto, de manera que se le eleve al menos 16 cm tras salir de la palma de la mano libre y luego caiga sin tocar nada antes de ser golpeada.
 Cuando la pelota está descendiendo, el servidor deberá golpearla de forma que toque primero su campo y luego, pasando por encima o alrededor de la red, toque el campo del restador, en dobles, la pelota deberá tocar el medio campo derecho del servidor y del restador.
 La pelota y la raqueta estarán por encima del nivel de la superficie de juego desde el último momento en que la pelota esta inmóvil antes de ser lanzada hasta que es golpeada.
 Cuando la pelota es golpeada, ha de encontrarse por detrás de la línea de fondo del servidor, pero no más atrás de la parte del cuerpo del servidor situada más lejos de su línea de fondo, exceptuando el brazo, cabeza o pierna.
 Es responsabilidad del jugador servir de forma que el árbitro o árbitro auxiliar pueda ver que cumple con los requisitos de un buen servicio.
 Si el árbitro tiene duda sobre la corrección de un servicio,  pero ni él ni el auxiliar están seguros de la ilegalidad, podrá, en la primera ocasión de un partido, advertir al servidor sin conceder un tanto.
 Si posteriormente en el partido, un servicio del jugador o de su pareja en dobles es de dudosa corrección, por la misma o cualquier otra razón, el restador ganara un punto.
Siempre que el servidor incumpla claramente los requisitos de un servicio correcto no recibirá advertencia alguna y el restador ganara un tanto, ya sea en la primera o en cualquier otra ocasión.
 En casos excepcionales, el árbitro podrá atenuar los requisitos para un servicio correcto siempre que le sea notificado antes de comenzar el juego que una determinada discapacidad física impide su cumplimiento.

DEVOLUCION CORRECTA
2.7.1 Tras haber sido servida o devuelta, la pelota deberá ser golpeada de forma que pase por encima o alrededor del conjunto de la red y toque el campo del oponente, bien sea directamente o tras haber tocad el conjunto de la red.

 ORDEN DE JUEGO
 En individuales, el servidor deberá primero servir correctamente; luego, el restador deberá hacer una devolución correcta, y en lo sucesivo, servidor y restador deberán hacer devoluciones correctas alternativamente.
 En dobles, el servidor deberá primero servir correctamente; luego, el restador deberá hacer una devolución correcta; a continuación, el compañero del servidor deberá hacer una devolución correcta; después, el compañero del restador deberá hacer una devolución correcta, y en lo sucesivo, cada jugador, por turno y en este orden, deberá hacer una devolución correcta.
En dobles, el servidor deberá primero servir correctamente; luego, el restador deberá hacer una devolución correcta; a continuación, el compañero del servidor deberá hacer una devolución correcta; después, el compañero del restador deberá hacer una devolución correcta, y en lo sucesivo, cada jugador, por turno y en este orden, deberá hacer una devolución correcta.

 ANULACIÓN
 La jugada será anulada:
 Si, en el servicio, la pelota toca el conjunto de la red al pasar por encima de el, siempre y cuando, por los demás, el servicio sea correcto o si la pelota es obstruida por el restador o su compañero.
 Si se efectúa el servicio cuando el restador o pareja restadora no están preparados, siempre que ni el restador ni su pareja intenten golpear la pelota.
 Si los fallos en el servicio o al hacer una devolución correcta, o cualquier otro incumplimiento de las reglas, se deben a causas que escapan al control del jugador.
 Si el árbitro o árbitro auxiliar interrumpen el juego.
 Se puede interrumpir el juego:
Para corregir un error en el orden de servicio, resto o lados;
 Para introducir la regla de aceleración;
 Para amonestar o penalizar a un jugador;
 Cuando las condiciones de juego se ven perturbadas de forma tal que podrían afectar al resultado de la jugada.

 TANTO
 A menos que la jugada sea anulada, un jugador ganara un tanto:
 Si su oponente no sirve correctamente;
 Si su oponente no hace una devolución correcta;
 Si, tras haber realizado un servicio correcto o una devolución correcta, la pelota toca cualquier cosa, excepto el conjunto de la red, antes de ser golpeada por su oponente;
Si la pelota, pasa más allá de su línea de fondo sin haber tocado su campo, tras ser golpeada por su oponente;
 Si su oponente obstruye la pelota;
 Si su oponente golpea la pelota dos veces consecutivas;
 Si su oponente golpea la pelota con un lado de la hoja de la raqueta cuya superficie no cumple los requisitos indicados en los articulos2.4.3,2.4.4,2.4.5;
 Si su oponente, o cualquier cosa que este vista o lleve, mueve la superficie de juego;
 Si su oponente toca la superficie de juego con la mano libre;
 Si en dobles uno de los oponentes golpea la pelota fuera del orden establecido por el primer servidor y el primer restador.
 De acuerdo con lo estipulado en la regla de aceleración (2.15.2)

 JUEGO
 Ganara un juego el jugador o pareja que primero alcance 11 tantos, excepto cundo ambos jugadores o parejas consigan 10 tantos; en este caso, ganara el juego el jugador o pareja que primero obtenga 2 tantos de diferencia sobre el jugador o pareja oponente.
  
 PARTIDO
Un partido se disputara al mejor de cualquier número de juegos impar.
 El juego será continuo durante todo el partido, excepto en los intervalos autorizados

 ELECCIÓN DE SERVIDOR, RESTO Y LADOS
 El derecho a elegir el  orden inicial de servir, restar o lado de la mesa se decidirá por sorteo, y el ganador puede elegir servir o restar primero, o empezar en un determinado lado de la mesa.
 Cuando un jugador o pareja ha elegido servir primero, o empezar en un lado determinado, el otro jugador o pareja tendrá la otra elección.
 Después de haberse jugado 2 tantos, el restador o pareja restadora pasar a ser el servidor o pareja servidora, y así hasta el final del juego, a menos que ambos jugadores o parejas hayan anotado 10  tantos o esté en vigor la regla de aceleración. En estos casos, el orden del servidor y del resto será el mismo, pero cada jugador servirá tan solo un tanto alternativamente.
 En cada juego de un partido de dobles, la pareja que tiene el derecho a servir en primer lugar elegirá cuál de los dos jugadores lo hará primero, y ene l primer juego de un partido la pareja restadora decidirá cuál de los dos jugadores restara primero; en los siguientes juegos del partido, una vez elegido el primer servidor, el primer restador será el jugador que le servía en el juego anterior.
 En dobles, en cada cambio de servicio, el anterior restador pasara a ser servidor, y el compañero del anterior servidor pasara a ser restador.
 El jugador o pareja que sirva primero en un juego restara en primer lugar en el siguiente juego del partido, y en el último juego posible de un partido de dobles, la pareja restadora cambiara su orden de recepción cuando la primera de las parejas anote 5 tantos.
 El jugador o pareja que comienza un juego en un lado de la mesa comenzara el siguiente juego del partido en el otro lado, y en el último juego posible de un partido, los jugadores o parejas cambiaran de lado cuando el primero de los jugadores o parejas anote 5 tantos.

 ERRORES EN EL ORDEN DE SERVICIO, RESTO O LADOS
Si un jugador sirve o resta fuera de su turno, el juego será interrumpido por el árbitro tan pronto como se advierta el error, y se reanudar sirviendo y restando con aquellos jugadores que deberían servir y restar respectivamente según el tanteo alcanzado, de acuerdo con el orden establecido al principio del partido; en dobles, el juego se reanudara con el orden de servicio elegido por la pareja que tenía derecho a servir primero en el juego durante el cual es advertido el error.
 Si los jugadores no cambiaron de lado cuando debían haberlo hecho, el juego será interrumpido por el árbitro tan pronto como se advierta el error, y se reanudara con, los jugadores en los lados en que deberían estar  según el tanteo alcanzado, de acuerdo con lo establecido al comienzo del partido.
 En cualquier caso, todos los tantos conseguidos antes de advertirse un error serán válidos.

REGLA DE ACELERACIÓN
 Excepto que ambos jugadores o parejas hayan conseguido al menos 9 tantos, la regla de aceleración entrara en vigor si un juego no ha finalizado tras 10 minutos de juego, o en cualquier otro momento anterior a petición de ambos jugadores o parejas.
 Si la pelota está en juego al llegarse al tiempo límite, el juego será interrumpido por el árbitro y se reanudara con el servicio del jugador que sirvió en la jugada que fue interrumpida.
 Si la pelota no está en juego al llegarse al tiempo límite, el juego se reanudara con el servicio del jugador que resto en la jugada inmediatamente anterior.
 A partir de ese momento, cada jugador servirá un tanto por turno, y el jugador o parejas restadora ganara un tanto si hace 13 devoluciones correctas.
 Una vez aplicada, la regla de  aceleración en vigor hasta el final del partido.
 Una vez aplicada, la regla de aceleración o si la duración de un juego fuese superior a 10 minutos, todos los juegos posteriores del partido deberán jugarse bajo la regla de aceleración.

DESCRIPCIÓN TÉCNICA
ATAQUE DERECHO
Inclinación del tronco hacia delante, flexión de las rodillas, cadera levemente hacia atrás, pies paralelos  en su parte posterior levemente levantados, el pie contrario de la mano de la paleta avanzado la mitad del otro pie y separados del ancho de los hombros, la mirada siempre al frente y sin perder de vista la pelota.

BLOQUE DE REVÉS
Es similar a la posición anterior, la única variación es, el pie contrario a la mano de la paleta no va adelantado, van paralelos y el peso del cuerpo se reparte entre las dos piernas, la mirada siempre al frente y sin perder de vista la pelota.

BLOQUEO DE DERECHA
Es igual al ataque de derecho, la única variación, es la fuerza con la que se realiza el golpe, la mirada siempre al frente y sin perder de vista la pelota.


CORTE O PALETEO DE DERECHA
La posición  es similar a la del ataque de derecho, la variación es la inclinación del tronco, no es tan pronunciada y efectuará una rotación leve hacia la derecha y al golpear la pelota hacia la izquierda y el peso, del cuerpo se nivela en las dos piernas. (En un jugador zurdo es todo lo contrario), mirada siempre al frente, sin perder de vista la pelota.


CORTE O PALETEO DE REVÉS
Eneste golpe el pie izquierdo esta mas retrasado que el pie derecho y el peso del cuerpo esta sobre este, el tronco realiza una rotación leve hacia la izquierda y al momento de golpear la pelota rot hacia la derecha, trasladando el peso del cuerpo a la pierna derecha (En un jugador zurdo es todo lo contrario). Mirada siempre al frente y sin perder de vita la pelota.

TOPSPIN DE DERECHO
Al realizarse el golpe, las piernas estarán flexionadas y la pierna izquierda más adelantada (dos pies), el tronco va girado hacia el lado de la paleta; el peso del cuerpo es llevado a la pierna derecha, la cual está más flexionada que la izquierda, el brazo de la paleta va hacia atrás y abajo completamente estirado, el brazo libre acompaña el movimiento del cuerpo flexionado a la altura del estómago  y al momento de golpear la pelota, el peso del cuerpo se traslada a la pierna izquierda. (En un jugador zurdo es todo lo contrario), la mirada siempre al frente y sin perder de vista la pelota.


TOPSPIN DE REVÉS
Al momento de realizarse el golpe el pie derecho esta adelantado dos pies en relación al pie izquierdo (como también pueden estar paralelos), las piernas están flexionadas, el cuerpo de frente a la trayectoria de la pelota y levemente inclinado hacia adelante, el hombro derecho ligeramente adelantado, el brazo libre se encuentra levemente separado del cuerpo, la mirada siempre al frente y sin perder de vista la pelota, (En un jugador zurdo es todo lo contrario).


LOOPSPIN DE DERECHO
La posición del cuerpo es la  misma que la del topspin de derecho, la diferencia es el momento y posición de la paleta y lugar en el cual se golpea la pelota, la vista siempre al frente y sin perder de vista la pelota.

LOOPSPIN DE REVES
Este fundamento es el  mismo principio que el topspin de revés, lo que varía al igual que el loopspin de derecho es el momento y posición de la paleta y el lugar en el cual  se golpea la pelota, la vista siempre al frente y sin perder de vista la pelota.

SIDESPIN

En este golpe se encuentra en una posición similar a la del topspin, la variación, es que la totalidad del cuerpo esta en diagonal a la mesa y la posición de la paleta y el lugar y momento en el cual se golpea la pelota es otro, la mirada siempre al frente y sin perder de vista la pelota.

ORGANISMOS QUE ADMNISTRAN EL DEPORTE

La federación internacional de tenis de mesa fue organizada en el año 1926, y ahora cuenta con 122 países afiliados, siendo solamente superada por futbol y atletismo en cuanto a número de asociaciones nacionales se refiere. Cada dos años se realizan los campeonatos del mundo, con singular éxito, y en los últimos torneos las inscripciones siempre han sobrepasado los 150 países.

1-      En nuestro país las actividades de tenis de mesa empezaron a cristalizarse con la realización del campeonato correspondiente a los VI juegos nacionales, durante el mes de febrero de 1950, en Santa Marta; posteriormente; a fines del mismo año, y gracias  al entusiasmo de distinguidos pioneros como Rodrigo Pérez Castro, Oliverio Rodríguez, Juldor Hernández, y Carlos Cotes Martínez, se fundó, en Medellín la Asociación Colombiana de Tenis de Mesa. Hasta el presente se han organizado 32 campeonatos nacionales en la categoría mayores  y 14 en la de menores.
2-     La sede de la federación colombiana de tenis de mesa ha estado en las ciudades de Medellín, Bogotá y Barranquilla; luego de un largo periodo en esta última ciudad, regreso a Medellín en 1977, donde ha venido funcionando hasta la fecha.

JUGADORES DE LA HISTORIA
Nombre: Jan-Ove Waldner 
Apodo: 老瓦 (Lao Wa) 
Nacionalidad: Bandera de Suecia Suecia 
Fecha de nacimiento: 3 de octubre de 1965 
Lugar de nacimiento: Estocolmo, Suecia 
Altura: 179 cm 
Peso: 76 kg 
Estilo de juego: Clásico 
Club: Fulda-Maberzell 

Medallas 
Tenis de mesa masculino 
Competidor por Bandera de Suecia Suecia 
Juegos Olímpicos 
Oro Barcelona 1992 Individuales 
Plata Sídney 2000 Individuales


Nombre:Ma Lín
Residencia: China, Pekin
Fecha de Nacimiento:19/Frebero/1980
Lugar de Nacimiento:China, Shenyang
Altura: 173 cm
Peso: 73 kg
Clasico/Lapicero: Lapicero
Estilo de juego: ofensivo, top spin, bloqueo, cerca a la mesa
Equipamiento: Yasaka
Mejor ranking: N°1
Actual ranking:N°4
Profesional desde: 1994

 Nombre: Timo Boll
Apodo: Bolli, Bollinger
Nacionalidad:Alemana
Residencia: Alemania,Dusseldorf
Fecha de Nacimiento:8/Marzo/1981
Lugar de Nacimiento: Alemania, Erbach im Odenwald
Altura: 181 cm
Peso: 73 kg
Clásico/Lapicero: Clásico
Estilo de juego: Ofensivo
Equipamiento: Butterfly
Mejor ranking: N°1 
Actual ranking:N°3
Club: Borussia Dusseldorf
Profesional desde: 1997


VOCABULARIO

BOLA: Elemento esférico de un material plástico similar, de color blanco o naranja.
BOLEAR: Darle un golpe a la pelota sin que haya botado encima de la mesa.
CAMPO: Cada una de las partes separadas por la red* de la Mesa de pipón donde se juega.
DIPLEJÍA: Término usado en muy diversas acepciones. Puede encontrarse como sinónimo de la afectación de sólo dos extremidades simétricas. Así, algunos llaman diplejía inferior a la paraplejía. Para otros es una afectación de las cuatro extremidades en grado diverso.
ESPASTICIDAD: Hipertonía muscular de origen cerebral que se manifiesta por espasmos
F.V.T.M.*: Siglas de la federación valenciana de Tenis de Mesa.
GOMA: Material que lleva la pala, en la zona que golpea la bola*, y tiene que estar reglamentada por la ITTF.
HEMIPLEJÍA: Parálisis que afecta a una mitad completa del cuerpo ya sea la izquierda como la derecha y tanto al brazo como a la pierna.
INAS-FID*: Federación internacional de deportistas con deficiencia psíquica.
ITTF*: Federación internacional de Tenis de Mesa.
PICOS: Rugosidad en la goma de revés que se utiliza para anular efectos y ralentizar el juego.
PUNTO: Cada uno de los tantos conseguidos ante un contrario por bola no devuelta o fallo de este en el saque.
RED: Elemento de malla que separa la mesa en dos campos y está a una altura de 15,25 cm.
RESTADOR: Jugador que recibe el saque.
SAQUE: Es el primer golpe que se da en el juego en el que obligatoriamente la bola bota en el campo del que efectúa el saque y luego vuelve a botar en el campo del oponente.
SET: Conjunto de 11 puntos ganados en un partido.
TETRAPLEJÍA: Cuando ha perdido sensación y movimiento en la parte inferior y superior del cuerpo. La lesión se encuentra a nivel cervical.
TRIPLEJÍA: Parálisis que afecta a tres de las cuatro extremidades del discapacitado.
 http://deportes710.webnode.es/tennis-de-mesa/vocabulario/





No hay comentarios.:

Publicar un comentario